13 de octubre de 2019

HH-60W CRH



The HH-60W Combat Rescue Helicopter is significantly more capable and reliable than its predecessor, the HH-60G.The aircraft hosts a new fuel system that nearly doubles the capacity of the internal tank on a UH-60M BLACK HAWK®, giving the Air Force crew extended range and more capability to rescue those injured in the battle space. The HH-60W specification drives more capable defensive systems, vulnerability reduction, hover performance, electrical capacity, avionics, cooling, weapons, cyber-security, environmental and net-centric requirements than currently held by the HH-60G.

3 de febrero de 2019

Búsqueda y Salvamento en Combate (CSAR) en la Fuerza Aérea de EEUU

por Dr. Jorge R. Insignares, Major US Air Force, Combat Rescue Flight Surgeon

El servicio de búsqueda y salvamento aéreo de la Fuerza Aérea de EEUU (CSAR) nació durante la segunda guerra Mundial con el uso de los hidroaviones “Catalina” para rescatar pilotos que habían sido derribados en el Atlántico y el Pacífico, pero el desarrollo y organización de este componente fundamental de la Aviación militar realmente tomó fuerza y se organizó a la estructura que conocemos hoy en día durante la guerra de Vietnam, la selva densa y el gran número de pilotos derribados bajo fuego enemigo requirió organizar un servicio CSAR bien entrenado y equipado. Ya durante el conflicto de Corea que inició en 1950 había sido utilizado el helicóptero por primera vez para búsqueda rescate y traslado de heridos, pero durante la guerra de Vietnam se observó el uso sistemático y masivo del helicóptero en distintas operaciones de rescate y salvamento. A pesar de que el helicóptero más icónico durante Vietnam es el UH-1 “Huey”, esta aeronave prestó servicio en su mayoría con el Ejército de EEUU para transporte de tropa y para traslado de heridos, la Fuerza Aérea utilizó otros helicópteros menos conocidos, el primer helicóptero usado para CSAR en Vietnam fue el H-43 Huskie, un helicóptero pequeño originalmente diseñado para combate de incendios forestales, con poca autonomía de vuelo debido a su pequeño tanque de combustible, su rotor principal doble le daba en vuelo una apariencia de sombrero Mejicano, por lo que fue bautizado como “Pedro”, código de vuelo que se asigna hasta el día de hoy a la misión CSAR en zonas de combate, el H-43 es responsable del mayor número de rescates bajo fuego en zonas de combate por la Fuerza Aérea durante Vietnam, fue reemplazado por el H-3 un helicóptero de dimensiones muy grandes que al aterrizar en las selvas de Vietnam dejaba una huella que parecían las pisadas de un gigante por lo que fue denominado el Gigante Verde o “Jolly Green Giant”, de ahí viene que el símbolo de CSAR en la Fuerza Aérea de EEUU son dos pies verdes y nuestra designación o nombre código en vuelo es “Jolly”.




El Pararescatista

Todos los miembros de la tripulación que prestan los servicios de CSAR son fundamentales para nuestra misión, pero la herramienta fundamental de la misión CSAR es el Pararescatista, denominado ParaJumper (PJ). El PJ es un operador táctico con entrenamiento en submarinismo, paracaidismo, rescate y salvamento, combate en distintos ambientes, supervivencia y el componente más importate es que todos son Paramédicos Avanzados, la tasa de graduación del curso de PJ es inferior al 10% de la clase debido a las exigencias físicas y mentales de este entrenamiento. Todo grupo de Parajumpers cuenta con un Médico Aeroespacial que muchas veces es un Médico con especialidad en Medicina de Emergencia o Medicina Crítica que se encarga de que los PJs cumplan con las condiciones física y médicas para completar sus misión y que apliquen correctamente los protocolos médicos establecidos por la Fuerza Aérea incluyendo procedimientos médicos avanzados como vía aérea avanzada y quirúrgica, administración de productos sanguíneos en el sitio o en vuelo, inserción de tubos de torax y manejo de fármacos restringidos como Ketamina y Fentanyl, el Médico Aeroespacial durante estas misiones puede estar a bordo de la aeronave o puede realizar apoyo remoto desde un punto de comando o una aeronave secundaria, al mismo tiempo este Médico es el responsable por el resguardo y distribución de los medicamentos y productos sanguíneos que utilizan los PJs, a menos que exista un incidente con saldo masivo de víctimas o que su ayuda sea requerida el Médico tiene una responsabilidad de coordinación y la atención directa del paciente en el lugar del rescate y durante el traslado recae en el grupo de PJs, de ahí que el nivel de preparación médica de los PJS sea tan alto y tan exigente.


El equipo médico que cargan los PJs es variable y se adapta al tipo de misión, puede incluir monitores cardíacos y ventiladores mecánicos, glóbulos rojos y plaquetas, y puede ser más extenso en misiones en las que el traslado definitivo se prolongue y requiera estabilización por más de 48 horas como en casos de rescates marítimos.


Misión del CSAR

La misión militar del servicio CSAR es entrar en zonas remotas y rescatar personal bajo condiciones adversas en la mayoría de las veces terreno enemigo, son misiones de alto riesgo y muchas veces nocturnas, el Comandante de la Fuerza Aérea en el momento que escribimos este capítulo el General David L. Goldfein fue rescatado detrás de líneas enemigas en Serbia en 1999 por un equipo CSAR después que su F-16 fuera derribado, el Navy Seal Marcus Lutrell que fue llevado al cine en la película “Lone Survivor” fue rescatado por miembros del 920th Rescue Wing organización a la que orgullosamente pertenezco en una misión nocturna de alto riesgo en Afganistán en el 2005 así como los cuerpos del resto de sus compañeros que habían sido asesinados.
Otra misión fundamental es la estabilización y traslado de heridos de zonas de alto riesgo a centros médicos militares de atención avanzada, en muchas misiones combinadas de otros grupos de operaciones especiales como Rangers del Ejercito o Boinas verdes puede estar incluido un PJ como soporte Médico en la misión.

La misión civil o en tiempos de paz de CSAR incluye el apoyo a autoridades civiles en misiones de búsqueda y salvamento en zonas remotas como Alaska y en rescates en alta mar, en el 2018 el 920th Rescue Wing en Florida rescató 2 ciudadanos Alemanes a 500 millas de nuestras costas después de un incendio a bordo de su embarcación que ocasionó quemaduras graves, los dos pacientes fueron rescatados, estabilizados a bordo del helicóptero y trasladados a un centro de trauma en la ciudad de Orlando, este tipo de misiones se realizan con frecuencia, CSAR también es activado para respuestas a desastres naturales como el huracán Katrina en New Orleans en el 2005 o el huracán Harvey en Houston en el 2017.
Otra misión icónica de CSAR es el apoyo a la NASA y al programa espacial, esto sucede desde la fundación del programa espacial, nuestros helicópteros están en el aire durante todos los lanzamientos espaciales sobre todo aquellos que son tripulados con la función de recuperación y rescate de los astronautas en caso de emergencia o al reingresar a la atmosfera y llegar al océano en las nuevas cápsulas espaciales del programa de NASA que está a punto de reiniciarse.




Protocolos Médicos de CSAR

Todas la actuaciones médicas realizadas por los PJs y los Médicos Aeroespaciales asignados a CSAR son determinados por un documento denominado “Pararescue Medical Operations Handbook”, el cual es actualizado por la Fuerza Aérea con regularidad, su 7ma edición fue publicada en Octubre del 2018, este documento contiene todos los protocolos detallados para cada situación médica incluyendo procedimientos, medicamentos y dosis a ser utilizadas, en lo que corresponde a manejo de trauma utilizan las lineamientos del comité del TCCC (Tactical Combat Casualty Care) que son los que marcan la pauta en EEUU y sus aliados de la OTAN en el manejo de pacientes con trauma durante situaciones de combate. Nuestro curso no pretende convertirlos en expertos en medicina de emergencia, durante esta clase les vamos a presentar los componentes básicos del protocolo de trauma de TCCC que usamos en CSAR que es denominado MARCH PAWS y tendrán oportunidad en escenarios prácticos de aplicar estos protocolos.


M (Massive hemorrhage/ (hemorragia masiva): esta es la principal prioridad, detener hemorragias mayores, aplicación inmediata de torniquetes en extremidades, uso de presión directa en torax, abdomen, ingle, cuello y colocación de apósitos hemostáticos

A (Airway/vía aérea): asegurarse que la vía aérea este permeable, hiperextender el cuello si no se sospecha lesión cervical, colocar al paciente en posición de recuperación, si el paciente esta semiconsciente una vía aérea nasofaríngea puede ser insertada para facilitar permear la vía aérea, en caso que el paciente este inconsciente se puede insertar una via supraglótica como el IGEL.

R
(Respiración) Asistir respiración: si ha colocado vía aérea avanzada ventilar al paciente con bolsa de ventilación (BVM), si hay lesión penetrante en torax coloque parche oclusivo, si hay lesiones penetrantes de torax y dificultad respiratoria severa considere descompresión de torax con aguja 14G

C (Circulación) reevaluar torniquetes, evalúe si pueden ser removidos reaplique si sangrado continua, reevalue apósitos hemostáticos, coloque vía periférica 18G o vía intraósea después de intento fallido de vía intravenosa, si el paciente esta hipotenso inicie administración de glóbulos rojos y plaquetas, o kit de transfusión de campo. NO administre ninguna solución IV que no sea producto sanguíneo

H (Hipotermia) remover toda la vestimenta que este mojada, exponer heridas, cubrir el paciente con manta térmica

P(Pain/dolor) Si el paciente está consciente y el dolor es menor o moderado administre analgésico por vía oral, para dolor severo administre Ketamina 20 mg IV o Intraoseo ( protocolo de Fuerza Aérea cada director médico de distintas organizaciones usa distintos medicamentos)

A (Antibióticos) paciente consciente Moxifloxacina oral, paciente grave/inconsciente Ertapenem IV o IO

W
(wound/heridas) proceda a exponer y limpiar heridas con solución salina o antisépticos, reevalue nuevamente torniquetes y aplique apósitos no hemostáticos en heridas que no están sangrando activamente

S
(splinting/inmobilización) si hay alguna fractura coloque férulas, termine de cubrir heridas y de empaquetar al paciente para su entrega al próximo nivel de atención médica

Al finalizar el traslado recuerde indicar en el centro médico lesiones, tratamiento aplicado (hora de aplicación de torniquete es crucial, máximo indicado es 2 horas), y signos vitales más recientes.

Escrito por Dr. Jorge R. Insignares, Major US Air Force, Combat Rescue Flight Surgeon

Medicina Aeroespacial y traslado Aeromédico en la Fuerza Aérea de EEUU

Dr. Jorge R. Insignares, Major US Air Force, Combat Rescue Flight Surgeon

Candidatos a Médicos Aeroespacial en la cabina de descompresión, simulando hipoxia a 25 mil pies de altura

Médico Aeroespacial en la Fuerza Aérea de EEUU es un profesional que debe de entender la cultura de los aviadores y lo demandante que puede ser volar para el ser humano, estos Médicos deben de tener las mismas condiciones físicas y requerimientos que se le exigen a otros aviadores profesionales incluyendo instrucción en vuelo con horas de vuelo en distintas condiciones incluyendo vuelo nocturno, por instrumentos y vuelo acrobático, también tenemos que asistir a los mismos programas de entrenamientos que se le exige al resto de la tripulación como supervivencia evasión y resistencia, supervivencia en agua y bajo agua, cámara de descompresión y paracaidismo de emergencia, los médicos aeroespaciales dentro de la Fuerza Aérea de EEUU son considerados como miembros de la tripulación de vuelo.

La medicina tradicional entrena al médico a evaluar pacientes con fisiología anormales (enfermedades) dentro de un ambiente normal (altura a nivel del mar, temperatura, presión atmosférica normal ), la medicina aeroespacial entrena al médico a evaluar pacientes en condiciones fisiológicas extremadamente sanas desenvolviéndose en ambientes anormales (30 mil pies de altura, bajas temperaturas, baja presión atmosférica), la aviación y operaciones especiales tienen requerimientos muy estrictos, el médico aeroespacial es el experto en estos estándares.
Los médicos aeroespaciales tienen distintas especialidades, y cuentan con entrenamiento especializado en operaciones en ambientes extremos, están capacitados para tomar decisiones en el proceso de selección y retención de aviadores, buzos y astronautas, medicina aeroespacial es considerada un subespecialidad de medicina preventiva.
Funciones del Médico Aeroespacial:
Especialista en medicina de expediciones: en desplazamientos a zonas remotas debe de conocer las condiciones médicas y los riesgo sanitarios a los que va a estar expuestos los miembros de su escuadrón.
Investigación de accidentes aéreos: todo médico aeroespacial está entrenado en investigación de accidentes aéreos y es obligatorio que participe en la junta investigadora de todo accidente para estudiar factores humanos que hayan influido en las causas del accidente.
Supervisión de traslados aeromédicos: todo traslado realizado por la Fuerza Aérea de EEUU es previamente autorizado por un médico aeroespacial que revisa la condición médica de los pacientes y se asegura que no exista ninguna condición que sea una contraindicación para el traslado por vía aérea.

Médico de escuadrón: la función más fundamental de un Médico Aeroespacial y la más competida es la asignación de Squadron Medical Element (SME), en esta posición el Médico es parte de un escuadrón de vuelo operativo y se integra a las actividades de esta unidad incluyendo volar con las tripulaciones con regularidad, movilizarse a zonas de combate y participar en misiones junto con el resto de su escuadrón, mucho médicos son asignados a escuadrones médicos y no a escuadrones operativos al graduarse del programa de entrenamiento de Medicina Aeroespacial, los que tenemos la fortuna de llegar a SME la mayoría de las veces hemos tenido que pasar por un escuadrón médico primero antes de lograr este codiciado puesto.
Asignaciones especiales: hay médicos aeroespaciales que están asignados para apoyar a la NASA en el programa espacial, y dentro de la Fuerza Aérea de EEUU hay un programa del avión U2 de reconocimiento en el que los pilotos vuelan con trajes presurizados llegando a alturas superiores a 60 mil pies, estos médicos también tienen la oportunidad de volar estas misiones una vez al año.

Piloto con traje presurizado antes de abordar avión U2

Conceptos básicos de medicina aeroespacial
En el curso básico inicial de la Escuela de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea, Aerospace Medicine Primary 101 (AMP 101) se aprenden los siguiente conceptos:
Estrés fisiológico de Vuelo:
El porcentaje de oxígeno en la atmósfera no cambia con la altitud, se mantiene a 21%, a mayor altitud la presión de todos los gases incluyendo oxígeno se disminuye causando hipoxia.
Ascenso puede ocasionar síndrome de descompresión con formación de burbujas de aire en articulaciones y en vasos sanguíneos, el tratamiento es descenso inmediato y cámara hiperbárica en casos severos.
En descenso el aire se contrae ocasionando vacío y presión en oídos, agregando aire con maniobra de valsalva causa alivio en la tripulación.
Ascenso ocasiona expansión de gases, aumenta flatulencia, y ocasiona expansión en balones de tubo endotraqueales y sondas de Foley.

Estrés de vuelo:
●Disminuye presión parcial de oxigeno (paO2)
●Cambios en presión barométrica
●Humedad disminuida
●Sonido
●Vibración
●Fatiga
●Fuerza G

Temperatura:
●Incremento en altitud resulta en disminución de la temperatura ambiental
●La temperatura de cabina fluctúa dependiendo de la temperatura ambiental
●Escalofríos incrementan el uso de energía aumentando el uso corporal de oxígeno

Humedad:
●El aire frio disminuye la humedad
●Mientras más altitud el aire es más seco
●Luego de 2 horas de vuelo hay menos de 5% de humedad relativa
●Luego de 4 horas la humedad relativa es menos del1%

Sonido:
●Interferencia en comunicación efectiva
●Fatiga auditiva
●Requiere protección auditiva, causa pérdida auditiva sensoneuronal

Vibración:
●Es energía mecánica transferida al cuerpo
●La respuesta es aumento en la actividad muscular para mantener postura y para reducir amplificación sonora a estructuras corporales
●Aumenta el ritmo metabólico
●Altera agudeza visual y coordinación muscular

Fuerzas G:
Aceleración y desaceleración causadas por fuerzas G es uno de los factores que más afectan a la tripulación y al paciente en transporte aeromédico
Todo Médico Aeroespacial es entrenado en vuelos acrobáticos para experimentar los efectos de las Fuerzas G que llegan a 4 y 5 G en estos vuelos, teniendo que realizar las maniobras preventivas de Valsalva y contracción de músculos de todo el cuerpo para prevenir pérdida de consciencia por fuerzas G, los Médicos asignados a escuadrones de Cazas tienen que pasar por la centrífuga que llega hasta 9 G como lo verán en el video durante la presentación de este capítulo.


Traslado Aeromédico de la Fuerza Aérea de Estados Unidos

La evacuación aeromédica en la Fuerza Aérea de EEUU ha evolucionado en los últimos 20 años, el traslado del paciente de la zona de combate a un hospital en EEUU durante la guerra de Vietnam tardaba 15 días en un proceso de traslados a centros de estabilización en el área de conflicto, el traslado aeromédico definitivo a EEUU se hacía en aeronaves dedicadas exclusivamente a traslado aeromédico como el C-141 “Nightingale” lo que ocasionaba retrasos debido a la limitada disponibilidad de estas aeronaves que se movía con el equipo y el personal médico abordo todo el tiempo.


En el siglo 21 y especialmente a partir de los conflictos en Iraq y Afganistán después del 2001 el traslado aeromédico cambio dramáticamente, actualmente un herido grave en la zona de combate llega al hospital de atención definitiva en EEUU en 72 horas y no en 15 días como era en el pasado. Este cambio se debe a la presencia dentro de las zonas de combate de equipos de evacuación aeromédica que están formados por Paramédicos, Enfermeros, y Médicos, el equipo Básico se denomina AE por sus siglas en inglés Aeromedical Evacuation, este equipo básico está formado por 2 enfermeros y 3 paramédicos que trasladan pacientes en estado estable que no requieren de cuidados intensivos o de soporte vital avanzado como ventiladores mecánicos, el equipo avanzado es denominado CCATT (Critical Care Air Transport Team) que significa equipos de transporte aéreo de cuidados críticos, están conformados por 2 enfermeros 2 paramédicos un técnico respiratorio y un Médico especialista en cuidados críticos (Intensivista, Emergenciólogo o Anestesiólogo) este equipo es liderado por uno de los enfermeros con mayor experiencia y se dedican al traslado de los pacientes más críticos es considerado una terapia intensiva voladora.


El segundo factor a parte de tener los equipos de profesionales destacados ya en las zonas de combate es que estos no dependen de una aeronave dedicada exclusivamente al traslado aeromédico, los equipos AE y CCATT cuentan con todo el material requerido en la zona de combate y utilizan aeronaves “de oportunidad”. Este concepto de aeronave de oportunidad se refiere a utilizar la aeronave que esté disponibles en el momento que hayan heridos necesitando traslado abriendo las posibilidades a un número mayor de opciones en vez de contar con un solo tipo de avión solo cumpliendo la labor de traslado aeromédico, esto ha disminuido los tiempos de traslado de forma dramática y ha disminuido la mortalidad en zona de combate.
Los principales aviones utilizados son el C-17 Globemaster que es considerado el “Cadillac” de los traslados aeromédicos por su tamaño, adaptabilidad para misiones, capacidad de número de pacientes, conexiones eléctricas para equipos de monitores y conexiones de oxígeno. El C-5 Galaxy tiene capacidad de pacientes similares pero es menos versátil y más antiguo con mayores retos en mantenimiento debido a que es un avión que entró en servicio a mediados de los años 70s, el KC-135 que se utiliza para recarga de combustible en el aire y se puede adaptar para traslado de pacientes, se hace con mucha frecuencia en el medio oriente especialmente en el conflicto reciente en Siria, uno de los retos es que no cuenta con una rampa de fácil acceso para introducir camillas y requiere de un sistema especial para colocar las camillas por una de las puertas laterales, otro reto es que las temperaturas dentro de cabina tienden a ser muy bajas, pero logra su misión efectivamente. El C-130 Hercules es considerado el caballo de batalla de los traslados aeromédicos por su adaptabilidad y versatilidad, puede aterrizar en zonas remotas y es la aeronave que más se utiliza para traslado de pacientes dentro de zonas de combate, puede cargar hasta 97 camillas, su desventaja es que no cuenta con sistema de convertidores de corriente para conectar los monitores de soporte de vida o un sistema integrado de oxígeno, por lo que requiere de sistemas de oxígeno líquido y baterías para los monitores, la otra desventaja es la ausencia de baños para el personal médico y los pacientes ambulatorios.


Equipos de Cuidados Críticos de Operaciones Especiales

Es un equipo médico conformado por un Médico experto en cuidados críticos, enfermeros, paramédicos y terapista respiratorio, están ubicados en la cercanías de las acciones por parte de equipos de operaciones especiales dentro de la zona de combate, tienen capacidad para manejar 4 pacientes críticos a bordo de una aeronave asignada a operaciones especiales o en el sitio por un período de hasta 36 horas, estos equipos tienen autonomía y se movilizan con 300 libras de material médico.


Escrito por: Dr. Jorge R. Insignares, Major US Air Force, Combat Rescue Flight Surgeon


14 de enero de 2019

USOS DEL HELICOPTERO


Todos sabemos que una de las más importantes misiones del helicóptero es el traslado de pacientes y la búsqueda y rescate, pero está inusual aeronave es responsable de muchas otras misiones tales como:
1. Transporte de personalidades
2. Extinción de incendios
3. Observación aérea
4. Reporte de tránsito
5. Reconocimiento.
6. Determinación de blancos.
7. Combate aéreo.
8. Fumigación de sembradíos.
9. Prevención de congelación en árboles frutales.
10. Ayuda en el derribo de frutas maduras.
11. Recolección y transporte de pinos navideños.
12. Corte de árboles.
13. Mantenimiento y transporte de líneas y torres de alta tensión.
14. Patrullaje y operaciones policiales.
15. Ayuda a la polinización.
16. Control de plagas.
17. Transporte de esquiadores o ciclistas de montaña.
18. Evaluaciones de suelos.
19. Mantenimiento de áreas verdes y campos de golf.
20. Filmaciones y aerofotografia.
21. Propaganda aérea.
22. Apoyo a la pesca comercial.
23. Taxi aéreo.
24. Transporte a plataformas petroleras.

Si alguien recuerda otras aplicaciones del helicóptero, añadalo a la lista.
Gracias

PRIMER HELICOPTERO PRESIDENCIAL EN USA


El UH-13J fue la versión militar del Bell 47J Ranger de la Fuerza Aérea Norteamericana. Dos UH-13J fueron adquiridos en Marzo de 1957 como helicópteros presidenciales. El 12 de julio de 1957 el Presidente Dwight D. Eisenhower fue el primer presidente en volar en un helicóptero cuando se elevó del jardín de la Casa Blanca en un 47J. En 1958 el Ejército y el Cuerpo de Marines se encargaron del transporte en helicóptero del presidente dejándole la misión del transporte en ala fija a la USAF. Desde 1976 los Marines quedaron encargados del transporte en ala rotativa.

LAS CIFRAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN CALIFORNIA 2018


Hubo momentos donde más de 40 helicópteros estaban operando.

21 billones de dólares en daños.

Estos fueron los modelos de helicópteros que operaron: Sikorsky UH-60 Black Hawks, Sikorsky S-70 Firehawks, Sikorsky S-64 Skycranes, Erickson S-64 Skycranes, Boeing CH-47s, Bell 205s, Bell UH-1s, Kaman K-MAX y Leonardo AW139s.

See efectuaron despachos de agua de noche usando lentes de visión nocturna.

12 de enero de 2019

HELITACTICO


Fui helitáctico, maestro de salto, operador de grúa de rescate e instructor de helitáctica por muchos años siendo miembro operativo del Grupo de Rescate Venezuela y luego como oficial de rescate en combate en la Fuerza Aérea Venezolana. Siempre me había preguntado de donde sale el término "helitáctico". ¿Fue un término acuñado en Venezuela? ¿Fue un término adaptado de los militares? ¿De dónde viene este término? Haciendo algunas investigaciones descubrí que por ejemplo en Colombia ese término no se utiliza. En ese país utilizan el término "Helicoportado". Algunos miembros viejos de agrupaciones de rescate en Venezuela dicen que el termino fue creado en Venezuela por aquellos pioneros del rescate con helicópteros como Carlos Todd y Julio Lescarboura a fines de los años 60.

Si tratamos de hacer un análisis de la palabra pareciera que la pudiéramos dividir en "heli" de helicóptero y "táctica" de táctica, o sea tácticas utilizando helicópteros, pero parece que ese no fue el origen de la palabra. Si vamos al termino en inglés, helitack, encontramos que ese término significa "ataque inicial con helicópteros en incendios forestales" y fue utilizado por primera vez en 1956 en un artículo en el periódico "Los Angeles Times" donde se describían las operaciones de transporte de personal utilizando helicópteros para apagar incendios forestales.
La palabra "helitack" es la combinación de "helicóptero" y "ataque".

Helitack se refiere al "envío de recursos materiales o humanos para incendios forestales con helicópteros" y es el sistema de uso y manejo de helicópteros y sus tripulantes para operaciones aéreas de extinción de incendios forestales y de otras responsabilidades pertinentes a este tema de ataque inicial a los incendios forestales. Las tripulaciones "Helitack" (Helitácticas) son utilizadas para llegar rápido al incendio y lograr el control inicial, especialmente cuando el acceso resulta muy difícil para las brigadas terrestres.

Un helicóptero helitack con su tripulación bomberil a bordo dejara al personal en las cercanías del incendio (o "incidente") donde ellos iniciaran a hacer un cortafuego con herramientas manuales, mientras el helicóptero los apoya con despachos de agua utilizando un "Bambi bucket" o tanques adicionales adosados a la barriga del helicóptero, o también trasladando personal adicional a la zona. Si el incendio continúa creciendo más allá de la fase inicial de ataque, la misión de las tripulaciones helitack (helitácticas) pasará a un rol de soporte localizando y operando helipuntos y helibases donde la coordinación y el soporte sea requerido para otros helicópteros de extinción de fuego.

Si la situación topográfica no permite que el helicóptero pueda aterrizar, la metodología helitack (helitáctica) puede emplear a rappelistas que bajaran con cuerdas desde el helicóptero desde una altura de hasta 250 pies (76 metros) sobre el nivel del terreno, o también desplegando al personal en salto a baja altura en vuelo estacionario.

Cuando se requiere hacer contrafuegos o quemas controladas en áreas remotas, los helicópteros "helitack" pueden ser utilizados para iniciar esos fuegos. Pueden hacerlo con "helitorch" (heliantorcha) que es una antorcha suspendida por un cable debajo del helicóptero o también utilizando dispensadores de esferas plásticas de ignición rápida.

En caso de que algún bombero o rescatista en tierra se haya lesionado, el helicóptero helitack es utilizado para la evacuación aeromédica de la víctima a un hospital cercano.

El Departamento Forestal de California empezó a utilizar la helitack (helitáctica) como concepto doctrinal en 1960 cuando una tripulación de tres bomberos forestales fueron despachados a bordo de un helicóptero Alouette III.

Las tripulaciones helitack (helitácticas) han sido consideradas con frecuencia como grupos elites en la comunidad de bomberos forestales, en parte por los niveles de experiencia que se requiere para calificar como helitack (helitáctico).

Si se dan cuenta este término helitáctico utilizado como tal en Venezuela puede tener sus orígenes en el término "Helitack" que proviene de los Estados Unidos.

Si alguien quiere agregarle algo a este artículo, por favor siempre será bien aceptado.